

contemporaryartnews@hotmail.com
La Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá, regentada por el Instituto Nacional de Cultura (INAC) es una de las instituciones culturales cuyo crecimiento y perfeccionamiento es notable en los últimos años.
Dirigida por el maestro Jorge Ledezma Bradley e integrada por músicos nacionales y extranjeros, altamente calificados, con muchos años de estudio, talento y dedicación. Ha ejercido un papel permanente de docencia, estímulo y proyección para las presentes y futuras generaciones.En estos últimos cinco años, la proyección e integración de la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá, para con la comunidad, ha sido exitosa. Más de 200 funciones fueron realizadas en barrios periféricos e iglesias de la ciudad de Panamá y el interior de la República. Entre los años 2008 y 2009 siete (7) grandes conciertos en gimnasios y plazas del interior de ciudades como David, Chitré, Santiago, Aguadulce, Colón y Penonomé, logrando acoger entre éstas más de cien mil (100,000) espectadores. Su labor docente es sumamente positiva al ofrecer conciertos didácticos a jóvenes estudiantes de música de distintos centros educativos en esa rama.
La Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá se fundó el 27 de mayo de 1941, gracias a la iniciativa del maestro Herbert De Castro. Desde entonces ha tenido como directores titulares a Herbert De Castro, Walter Myers, Roque Cordero y Eduardo Charpentier De Castro. Han actuado como directores invitados Richard Schumacher, Hans Jorchem Reeps, José Iturbi, Ricardo del Carmen y Luis Herrera De la Fuente, entre otros.
La Orquesta Sinfónica Nacional es el eje principal de la vida musical de la nación panameña y la culminación natural de aquellos talentos musicales formados en el instituto Nacional de Música y la Escuela Juvenil de Música, ambas regentadas por el INAC, así como los egresados de la Universidad Nacional.
Rossevelt Diaz
X MUESTRA INTERNACIONAL DE ARTE LIBRE
HERNÁN HIDALGO HIDALGO 2009
Tema: CALENTAMIENTO GLOBAL
País Invitado: PANAMÁ
13 al 30 de JULIO de 2009
(Campus del Colegio Universitario de Cartago - Costa Rica)
Homenaje a los artistas
ZULAY SOTO y FABRICIO MONGE
Curador Internacional:
RODRIGO MUÑOZ AZOFEIFA
INVITADOS DE HONOR
Maestro MARIO CALVIT
Maestro EUDORO SILVERA
(Cortesía: ARLENE LACHMAN Galería)
ARTISTAS INVITADOS
AMALIA TAPIA
ROOSEVELT DÍAZ AROSEMENA
EXHIBICIONES ESPECIALES
Arte Étnico: Región CUCUÁ (Coclé)
(Colección: Fundación para las Artes MONTILLA e HIJOS)
Escultura: Manuel E. Montilla
Por: Zaida González Vergara
Galería Studio 54
Octubre, 2008
Los latinos llevamos el trópico por dentro, calibramos con infinita sabiduría la variedad cromática de los verdes de nuestros bosques, los rojos del sol tropical y los ocres inmersos en nuestras fértiles tierras y estos son solo una muestra del poder que ejerce nuestra vista ante el espectro de colores tropicales. Esta poderosa influencia ejercida sobre el manejo de los colores calidos hacen homenaje a nuestra sangre latina y se combinan a la perfección con un elemento característico, como lo es nuestra naturaleza representada por la simplicidad y a la vez la magnificencia de las flores, tomadas prestadas para que adornen y enmarquen el tercer elemento inmerso en estas composiciones: La mujer – la dama – la musa latina, frescas representaciones llenas de alegría y misterio, sorpresa e ironía, inocencia y nostalgia, y por que no belleza salvaje y pura. Y que es todo esto sino la niña – mujer bañada por los rayos del sol ardiente que tanto nos inspira, sus pieles canela, sus miradas dulces y soñadoras, sus labios expresivos y sus gestos adornados, como queriendo invitarnos a compartir con ellas dentro de la armonía creada.
CONTEMPORARY ARTNEWS MAGAZIN
Las estructuras e instalaciones “nidos” son objetos de arte de connotaciones contemporáneas y pertenecen a una serie de trabajos concluidos en el período de 2005-2007, que fueron así nombrados por congregar características constructivas semejantes a la de los diferentes tipos de nidos identificados en la naturaleza y por relacionarse metafóricamente con las nociones que tenemos de calor y protección del hogar primordial, aquél que podríamos identificar aún en el vientre materno, cargado de atavismos.
Ellos fueron construidos durante un proceso académico y poseen referencias antropológicas que rescatan gestos primarios, y también psicológicas, una vez que establecen relaciones con la construcción del pensamiento, que según la teoría Lacaniana, que plantea el modo como todos absorbemos del entorno en la construcción de la memoria inconsciente, recuperamos para transformar conceptos en lenguaje.
Estos “nidos” están confeccionados principalmente con tejidos, ropas o tramas sobre madera, con parafina y también con otros materiales desechados, de variada procedencia. La técnica utilizada fue la del Assemblage, que popularizado por el movimiento POP, permite la reutilización y reubicación de cualquier objeto producido en el proceso de industrialización.
Pero indudablemente el elemento material más fuerte en esos trabajos son las ropas que actúan en representación de la dicotomía presencia/ausencia del cuerpo (Merleau-Ponty), a veces mostradas en piezas enteras o torcidas, amarradas y rotas, generando interesantes figuras a partir de la sucesión de nudos o secuencias de puntos y pliegues, a veces insinuadas u ocultas en la trama y sustentación de los objetos.
Manuel Montilla
Del artista
REY ANTONIO AGUDO
Desde el 15 de mayo del 2008
-Presentacion critica por ARISTIDES UREÑA RAMOS
-Era la segunda mitad de los años 60 en el barrio de Alto Alfaro de las ciudad de Santiago de Veraguas, momentos de infancia y de amenos correríos por el barrio acompañaban nuestras horas, entre los compañeros de aventura, se encontraba un niño de menos edad a la nuestra, silencioso y brillante observador…..que en mis pausas de retiro, donde el deleite del dibujo de la tempera y de los lápices a pasteles se encontraba sentado en silencio, acompañándome en las lecciones de pintura que Mamà Xenia me impartía, ese niño era Rey Antonio Agudo.
Su presencia no era casual, ya que por voluntad materna Rey Antonio estaba asíduamente invitado, ya que en aquel niño silencioso y observador mi madre había percibido el potencial creativo inerte presente en èl.
Las horas pasadas en el ejercicio del dibujo y pintura, se pierden en mi memoria, como los recuerdos de las inumerables cartulinas y cartones trabajadas - recuerdo en Rey Antonio el frenesí casi competitivo en realizar la mayor cantidad de dibujo, el viaje sin regreso que cabalga la fantasía y la capaz mano que a través del trazo representaba la realidad......(aristides ureña ramos)
Rey Antonio Agudo y Aristides Ureña Ramos
(Foto cortesia de ahora 2mil-Photo & Disign de Stgo)
En mis visitas a museos y galerías Contemporaneas he notado que una característica que denota a los verdadero artista es cuando la obra se mezcla en un bloque único al mismo artista, evento poco común y raro de encontrar. La originalidad de este evento, se manifiesta en una extraordinaria “comunión de intento” donde el personaje pertenece a su obra y viceversa, por estos motivos encontrándonos de frente a este hecho, la percepción de excepcionalidad enciende en nosotros la participaciòn y aprobación expontanea que rompe cada esquema pre ordenado, llevándonos a solidarizarnos con el personaje y su obra.
El profundo Panamà, aquel Panama escondido y interiorano, produce personajes bizarros fruto de las contradicciones del devenir incontrolado del desarrollo de nuestras comunidades, es aquí en este presente, donde encuentran cabida aquellas generosas figuras que a través de sus expresiones gritan al vacío del abandonado y del reconocimiento, dejando a través de sus estupendas obras las huellas de su inmensurada creatividad.
Son muchos los motivos que nos hacen afirmar que, cuando distraídamente sembramos la semilla de la demencia en el terreno de las Artes se recogen frutos inesperados, incontrolables y fuera de los esquemas establecidos; porque esta acción delirante es un componente del proceso creativo, no hay condicionamiento ni frenos inhibitorios en el acto creativo y la pureza de esta condición fortalece la divina práctica llamada inspiraciòn. Por estos motivos, existen personas que se encuentran cercanas del proceso creativo y otros que viven al interno de este proceso, siendos estos ultimos pocos afortunados hijos de la MUSA de la creación dotados de capacidad inventivas fuera de lo normal. A estos van el reconocimento inequívoco de sus expresiones en las Artes.
El Arte: El Arte es la expresión más íntima de los seres humanos y representa bajo su elaboración, la sublime síntesis del intelecto a través de percepciones olfativas, visivas, sonoras y gustativas. A través de la elaboración mental de los recuerdos, de lo onírico, de lo ancestral, de los instintos primordiales remotos, se proyecta a través del artista, originando un trabajo que busca verificar en lo cotidiano o en el contexto social. Es por esto que las Artes han Documentado y Testimoniado los distintos periodos de la Humanidad, como también la riqueza de su diversidad.
Bajo esta luz, va leída la invitación que REY ANTONIO AGUDO nos hace para que participemos y compartamos la presentación de su exposición: "Los sonidos cromáticos de la irrelación en los tiempos", fruto de fiera tenacidad y dura labor de un artista que no necesita indicar en su biografía el elenco de MAESTROS enseñantes, ni de Escuela o Academia de renombradas famas, ya que Rey Antonio es poseedor del bien màs difícil de alcanzar para un Artista la comunión del ARTISTA (personaje) con la CREACION (la obra).
Curiosiando entre las obras que serán presentadas en la Muestra del 15 de Mayo en el Museo Regional de Santiago encontramos aquellas referidas a los “apretadores de botones” y si escuchamos de la viva voz del artista la explicación del contenido de su obra, el escenario nos aparece mas claro dice Rey: “Mi idea es tratar de inculcar a las personas que hoy por hoy son muy tecnócratas ( apretadores de botones de máquinas), increíble paradoja, adelantados en la comunicación y la tecnología pero tan alejados del arte de hoy, que los otros miembros de la mano se pueden atrofiar y hasta desaparecer, pues no van hacer falta para aprentar un botón, y con ésta idea que tienen ahora de clonar todo, de estar manipulando los órdenes genéticos de la humanidad. y esto es peligroso”.
Junto a la tematica de estos lienzos, Rey enfrenta otra temática y su preocupación se focaliza al apelativo de lo bello y lo feo, a través de la representación de los niños marginados ..continua Rey Antonio: “Tambien he cambiado el idealismo o sea el concepto actual de lo que para todos es o debe ser la belleza, pues quien dice que en lo que nos parece feo, no hay tambien algo de bello?.
Las personas las aprendí a ver calvas cuando veía a los niños con leucemia, sin cabellos y yo pensé....se ven tan tiernos y algunas veces a ellos les avergonzaba ésta calvicie, producto de la química y cubrían sus cabeza con gorras, turbantes o sombreros y yo me dije...!Yo voy hacer un homenaje pictórico con aquello que a las personas les parece feo!. !Hombre!... lo mío es un homenaje a lo que nos parece feo. Además porque quiero que mi pueblo acepte nuevos conceptos y propuestas.”
En verdad, al primer impacto las figuras que componen sus lienzos aparecen bien delineadas y trabajadas con finos pasajes pictóricos, la deformación de las figuras denotan la voluntad del artista de acompañar en la observacion de la realidad distorsionadas de las cosas..Brazos y piernas que se alargan desmesuradamente, ojos fueras de órbita en el intento de observar màs alla de lo consentido. Como que, si en su intento de comunicar su preocupación en lo deforme, lo distorcionado, lo desfigurado sea el hilo clave por donde gritar el sufrimiento de todos. Claro.. es aquí en donde Rey Antonio pone “en juego” la genialidad de sus obras, obsesionada y delirantemente único y personal.
Las “Citaciones” bien elaboradas se entremezclan en sus telas. Ingres, Miguel Angel, Rafael, hasta llegar a “citas” que recuerdan el Pop Art Americano, como bien se observan en el Icono de la belleza Marilyn Monroe que en tres fases suscesivas se trasforma de lo bello a lo deforme.
El decorativismo iconográfico viene tomado en préstamo del arte-precolombino trasformándose en un fuerte componente caligráfico que Rey llega a incorporar al interno de su lenguaje, experiencia que veo increiblemente interesante, por la capacidad de éste artista a no quedarse prisionero de estos estímulos o enjaulado en la retórica indigenista, retrógrada de los años 50, que mal encaminaron nuestros mejores creadores.
El Arte de Rey Antonio, por la conjunción de intentos de valores, por su colocación abierta a cada posibilidad, por su originalidad abre un puente de solidaridad que nos lleva a ser partícipes de sus obras.
!Como nos llena de jubilo acompañarlo hoy día, en su combativa presentación!
Un artista que bien representa el Espíritu combativo del TALENTO CREATIVO del Panamà profundo, predestinado a la memoria histórica de la cultura interiorana.
Aristides Ureña Ramos
Florencia/Italia 1 mayo 2008
(foto: Aristides entrevistado en Almirante Bocas del Toro-Panamà)